BIENVENIDOS A RADIO ÁMBITO 94.9 FM, UNA EMISORA CULTURAL PARA TODOS LOS MOMENTOS DE LA VIDA. GRACIAS POR SU VISITA.

lunes, junio 30, 2025

Cuba: Acontecer económico


 



Podcast Cuba: Acontecer económico. 22-6-2025

Un resumen semanal de la vida económica cubana a cargo de la esperantista y periodista Maritza Gutiérrez.


domingo, junio 22, 2025

Bienvenidos

Radio Ámbito 94.9 FM, emisora ​​cultural en línea con el mundo que transmite en vivo las 24 horas, con un enfoque científico y espiritual, junto a melodías que hicieron historia. 

Ofrece una programación variada dirigida a la comunidad hispanohablante y forma parte de un proyecto internacional a favor del Esperanto.

Si nuestro empeño de algún modo es útil para usted, por ello estaremos muy satisfechos y al mismo tiempo con más fuerza para seguir adelante nuestra lucha  por una causa justa y noble, en defensa de la cultura universal y a favor del esperanto. 

Agradecemos su contribución o colaboración, puede contactarnos a través de las diferentes direcciones de la radio, su ayuda siempre será útil para poder continuar y mejorar nuestro trabajo. 

Equipo Radio Ámbito          ¡Gracias por su visita!


jueves, junio 19, 2025

El esperanto hoy

 

¿Cuántas personas hablan esperanto?

Una de las preguntas más habituales cuando uno se interesa por el esperanto, y la más obvia en los reportajes periodísticos es: ¿cuántas personas hablan esperanto? Es también la más difícil de contestar, y en este breve texto explicaremos por qué.

En primer lugar, hay que recordar que el esperanto es casi siempre aprendido como un segundo idioma, es decir, no es un idioma nativo (sobre eso volveremos después), y es hablado de forma muy dispersa. Por esta razón, no existen censos de hablantes como los que suelen crear los gobiernos que recogen datos sobre hablantes de las lenguas oficiales, las habladas en sus países y en ocasiones las de los inmigrantes.

Más importante, el concepto de “hablante” de una lengua aprendida, debe tener en cuenta el grado de aprendizaje y de uso. Es algo problemático incluso en lenguas más mayoritarias (¿cuántas personas hablan inglés en España?, por ejemplo), ya que el criterio puede variar de forma subjetiva y objetiva. El problema se incrementa en el caso del esperanto. Hay personas que han aprendido las bases y no han continuado estudiándolo. Hay quien lo aprendió y lo dejó de utilizar después, y ha perdido el contacto con otros hablantes, aunque en un momento determinado podría volverlo a hablarlo sin gran dificultad. Hay quien lo domina lo suficiente, pero apenas lo utiliza de forma activa. Hay quien simpatiza con la idea, incluso de forma entusiasta, pero nunca ha llegado a aprenderlo. Por todas estas razones, y de acuerdo con el criterio utilizado, las cifras que pueden leerse varían de forma elevada, dando la impresión de que se basan más en estimaciones que en estudios rigurosos. En este texto intentaremos explicar los principales estudios existentes, y justificaremos por qué la horquilla más habitual, la que habla de entre cien mil y dos millones de hablantes, tiene cierto sentido.

Hay que insistir sobre todo en ese criterio básico de grado de uso y conocimiento, y sobre la subjetividad que ello introduce. Hay personas que pueden considerarse a sí mismas hablantes de esperanto, cuyo nivel es muy bajo o lo usan poco, y, al revés, hay quien no se atrevería a considerarse esperantista a pesar de que en caso necesario podría hacerse entender en esa lengua.

Es más, puede incluso hacerse una diferencia entre esperantista (es decir, la persona que está de acuerdo con la idea del esperanto) y hablante de esperanto. En otras lenguas ambos conceptos incluso usan palabras diferentes (en italiano, por ejemplo, existe la diferencia entre esperantista y esperantófono), aunque en castellano no suele hacerse esta distinción, y aquí emplearemos la palabra esperantista en el sentido de hablante de la lengua internacional.

El principal intento sistemático de hacer un censo de esperantistas y construir una estadística exhaustiva data del año 1926 y corrió a cargo del esperantista alemán Johannes Dietterle, que llegó a la siguiente conclusión: “En más de cien países, en más de siete mil lugares del mundo, existen en total 126 576 esperantistas de los que tengamos conocimiento fiable, de los cuales 41 751 están organizados en 1776 grupos, 16 987 viven en lugares donde no existen grupos y 67 838 esperantistas que no pertenecen a grupos, pero viven en lugares donde existen grupos”.

Desde entonces no se ha vuelto a realizar un censo con una ambición similar, y sólo disponemos de estimaciones.

La cifra más elevada que suele leerse a menudo es la de dos millones de hablantes. Procede en su expresión más extendida, de un estudio realizado por el profesor Sidney S. Culbert de la Universidad de Washington, durante los años sesenta del siglo pasado, en la que investigó de forma sistemática el número de personas que se podrían comunicar en esperanto, aunque fuera de forma básica, y luego lo comprobó in situ en un área de Francia. En una comunicación al “The World Almanac of Facts” en 1967, daba una cifra, extrapolando y redondeando, de dos millones, incluyendo personas que no usaban la lengua de forma habitual. Aun hoy, esa cifra se suele considerar como un límite superior al número de hablantes, y suficientemente razonable si se consideran hablantes con nivel mínimo y se incluyen personas que podrían hablarlo porque lo aprendieron en su momento, pero ya no lo utilizan normalmente.

Para estimar cifras de hablantes activos, hay que recurrir a otros métodos. Por ejemplo, deducciones a partir de algunos censos existentes (a menudo incompletos), miembros de asociaciones esperantistas, usuarios de esperanto (compradores de libros, asistentes a cursos, visitantes de páginas web o redes sociales), etc.

El criterio de estudiar los miembros de asociaciones esperantistas se ha utilizado en ocasiones, y es útil en parte para establecer valores relativos, por ejemplo, de hablantes en diferentes países y regiones, pero apenas sirve para obtener datos absolutos. Hay que tener en cuenta que la mayoría de hablantes de esperanto no llegan a afiliarse a una asociación o a frecuentar los círculos más organizados. Es más, este fenómeno es cada vez más habitual, porque las redes permiten el aprendizaje del idioma y el contacto directo entre hablantes sin necesidad, como era antes más habitual, de pasar por los grupos organizados. A su vez, ese tipo de contacto también puede pasar a ser esporádico y poco sistemático, y conducir más fácilmente a una pérdida del uso de la lengua.

A título de ejemplo, puede emplearse el caso de la Asociación Universal de Esperanto, que es la más grande de las asociaciones esperantistas, y suele considerarse como el representante oficioso del movimiento esperantista. Tiene una organización mixta, agrupando a unos 4 500 miembros individuales en unos 120 países, y a asociaciones nacionales, que en total pueden agrupar a unos diez mil miembros adicionales. La Federación Española de Esperanto, que presenta una organización mixta similar, tiene unos doscientos miembros individuales, y unas 15 asociaciones que a su vez agrupan otros doscientos miembros aproximadamente. Sin embargo, es claro y obvio que el número de hablantes de esperanto en España es al menos un orden de magnitud superior a esa cifra de alrededor de 400 personas.

Algunos censos nacionales preguntan por las lenguas hablantes por los habitantes del país, e incluyen el esperanto o permiten mencionarlo a criterio de la persona que responde. Es el caso de los censos de Lituania o Hungría. A partir de ese número se podrían hacer extrapolaciones, teniendo en cuenta la densidad de hablantes en otros países, comparando por ejemplo con miembros de asociaciones internacionales Un estudio que emplea ese criterio fue realizado por el esperantista alemán Lu Wunsch-Rolshoven. La cifra obtenida era de entre 80 000 y 150 000 en la Unión Europea y entre 160 000 hasta 300 000 a nivel mundial. Podría decirse que se trata del número de personas que mencionarían que hablan esperanto si fueran preguntados por sus conocimientos de lenguas extranjeras en un censo de población.

Una estimación más restringida, con un método similar, llevó a cabo el estudiante danés Svend Vendelbo Nielsen, en el año 2017. Teniendo en cuenta los censos conocidos en Lituania, Estonia, Hungría, Nueva Zelanda y Rusia, y comparando con el origen de miembros de asociaciones o de usuarios de webs (como la web de aprendizaje Lernu.net), llegó a un dato de alrededor de 60 000 hablantes, con un máximo de 180 000 si se toman intervalos de confianza. Se debe insistir en que se trata de aquellas personas que responderían que hablan esperanto en las preguntas de un censo de población, por lo que probablemente no tendría en cuenta ciertas categorías de hablantes.

Otra forma de calcular hablantes es tomar usuarios de servicios, por ejemplo redes sociales, y extrapolar a partir de ellas. Es, por ejemplo, el procedimiento que utilizó el profesor israelí Amri Wandel, que construyó un modelo a partir de las personas que declaraban ser hablantes de esperanto en la red social Facebook. La cifra resultante era de dos millones de personas, aunque se considera en general que se trata de un cálculo con grandes incertidumbres.

En general, esas estimaciones, basadas por ejemplo en el número de asistentes a cursos, compradores de libros en esperanto, usuarios de webs (especialmente los registrados en webs de aprendizaje, como Lernu.net o Duolingo), etc. suelen dar valores de unos pocos cientos de miles, aunque su grado de fiabilidad de nuevo es muy reducido.

Por todas estas razones, el intento de obtener datos exactos es fútil, y debemos conformarnos con órdenes de magnitud. En este sentido, un buen resumen es la estimación que presentó en 1996 el lingüista finlandés Jouko Lindstedt, que la mayoría de esperantistas encuentra bastante realista:

  • Mil personas tienen el esperanto como idioma nativo
  • Diez mil hablan esperanto de forma fluida
  • Cien mil personas son capaces de usar el esperanto de forma activa
  • Un millón de personas son capaces de entender el esperanto de forma pasiva
  • Diez millones de personas alguna vez estudiaron algo de esperanto

Las cifras deben estimarse como orden de magnitud, no como dato real: es decir, se puede decir seguro que varios centenares de hablantes son nativos y se puede estar seguro de que no lo son muchos miles. Y así sucesivamente.

Por cierto, quizás a alguno de los lectores le puede resultar sorprendente saber que hay hablantes nativos de esperanto. Sí, sí que los hay, y para conocer ese interesante fenómeno, puede leerse este artículo: http://www.delbarrio.eu/2008/03/hablar-esperanto-como-un-nativo.htm

Para saber más (artículos en la Wikipedia en esperanto):

Fuente: Artículo publicado por la Federación Española de Esperanto

lunes, junio 16, 2025

El Esperanto en la actualidad

 Propósito y orígenes


La base de lo que se convertiría en el idioma internacional Esperanto fue publicada en Varsovia en 1887 por el doctor Luis Lázaro Zamenhof. La idea de un idioma internacional planificado, con la intención no de sustituir a las lenguas nacionales sino de servir como una segunda lengua auxiliar para todos, no era nueva, pero Zamenhof se dio cuenta de que un idioma tal debía desarrollarse mediante un uso colectivo, de forma que limitó su propuesta inicial a una gramática mínima y un vocabulario reducido. Esperanto es en la actualidad una lengua totalmente desarrollada, que dispone de una comunidad de hablantes a escala mundial y de unos recursos lingüísticos completos. Muchas de las ideas de Zamenhof se adelantaron a las del fundador de la Lingüística moderna, el estructuralista Ferdinand de Saussure (cuyo hermano René hablaba Esperanto)

¿Cómo es el Esperanto?

Características
El Esperanto es una lengua tanto hablada como escrita. Su vocabulario procede fundamentalmente de las lenguas de Europa Occidental, mientras que su sintaxis y su morfología muestran fuertes influencias eslavas.
Los morfemas del Esperanto son invariables y se pueden combinar casi indefinidamente para formar diferentes palabras, de forma que el idioma tiene mucho en común con lenguas aislantes como el chino, mientras que la estructura interna de las palabras tiene afinidades con lenguas aglutinantes como el turco, el suajili y el japonés.
 Idioma lógico, sencillo y neutral, es una síntesis de las lenguas más cultas del mundo, su gramática es muy sencilla; La componen 16 breves reglas; estas reglas no tienen excepción.    El Esperanto se escribe mediante las letras del Alfabeto Latino, estas letras son las mismas que usamos en el Español y en la mayoría de los idiomas modernos. Cada letra tiene un sonido fijo y distinto a las demás y representan siempre el mismo sonido. El Esperanto es fonético, es decir, se escribe tal como se pronuncia. En este idioma el acento es prosódico y cae siempre sobre la penúltima sílaba; no hay por tanto acento escrito o tilde. El alfabeto del Esperanto tiene un total de 28 letras, de ellas 5 vocales y 23 consonantes, las vocales se pronuncian igual que en el idioma Español. En la actualidad lo más amplios diccionarios contienen entre 15 000 y                   20 000  raíces y de ellas se pueden formar más de 150 000 palabras.

Desarrollo
En un comienzo el idioma constaba de unas 1 000 raíces, con las que era posible formar          10 000 o 12 000 palabras. Hoy los diccionarios de Esperanto pueden contener entre 15 000 y  20 000 raíces, a partir de las cuales pueden formarse cientos de miles de palabras. El idioma continúa evolucionando: una Academia de Esperanto controla las tendencias actuales. A lo largo del tiempo, el idioma se ha utilizado prácticamente para cualquier objetivo imaginable, algunos de ellos controvertidos o problemáticos. El idioma fue prohibido, y sus hablantes perseguidos, tanto por Stalin, que lo consideraba una lengua de “cosmopolitas”, como por Hitler, para el que era una lengua de judíos (Zamenhof, el creador del idioma, era judío). Gracias a su utilización en el seno familiar, existen actualmente alrededor de un millar de personas cuyo idioma materno es el Esperanto.

Usuarios
La Asociación Universal de Esperanto (UEA), cuyos miembros forman la parte más activa de la comunidad esperantista, cuenta con secciones organizadas en 70 países y con miembros individuales en unos 120. A partir de la cantidad de libros de texto vendidos y de los miembros de las sociedades locales se calcula que el número de personas con algún conocimiento de la lengua está en los cientos de miles e incluso en millones. Hay hablantes de Esperanto en todo el mundo, con concentraciones notables en países tan diversos como China, Japón, Brasil, Irán, Madagascar, Hungría y Cuba.

La enseñanza del Esperanto
La capacidad de comunicarse en Esperanto se puede adquirir rápidamente, de manera que supone una introducción ideal al estudio de lenguas extranjeras. Al cabo de unas semanas es posible empezar a utilizarlo para mantener correspondencia, y al cabo de unos meses para hacer viajes de estudios al extranjero. Diversas evidencias experimentales y observaciones informales han mostrado la existencia de efectos positivos del aprendizaje previo del Esperanto en el estudio tanto del primero como de los segundos idiomas. Aunque se enseña en algunas escuelas, la mayoría de la gente lo aprende mediante auto-estudio, por correspondencia, en cursos presenciales, o por medio de la Red, por medio de www.lernu.net, que dispone de cursos en más de 30 lenguas. Existen libros de texto y material de autoestudio en más de 100 lenguas. Una página web para profesores de Esperanto, www.edukado.net, informa sobre la actividad educativa actual.

Reconocimientos oficiales
En 1954 la Conferencia General de la Unesco reconoció que los logros del Esperanto estaban de acuerdo con los objetivos e ideales de la Unesco, y se establecieron relaciones oficiales entre la Unesco y la UEA. En 1985 la Conferencia General hizo un llamamiento a los estados-miembros y a las organizaciones internacionales para promover la enseñanza del Esperanto en las escuelas y su empleo en los asuntos internacionales. UEA mantiene también relaciones oficiales con las Naciones Unidas, UNICEF, el Consejo de Europa, la Organización de Estados Americanos y la Organización Internacional de Normalización (ISO).

Viajes y encuentros
Cada año se celebran más de cien conferencias y encuentros internacionales en Esperanto – sin traductores ni intérpretes. El mayor es el Congreso Mundial de Esperanto, celebrado dos veces en Cuba (La Habana, 1990 y 2010). Los últimos congresos han tenido como sede a Buenos Aires (Argentina, 2014), Lille (Francia, 2015) y Nitra (Eslovaquia, 2016). Los próximos Congresos Mundiales tendrán lugar en Seúl (Corea del Sur, 2017) y Lisboa (Portugal, 2018). El 9no Congreso Panamericano se desarrollará en La Habana en febrero de 2018. La edición del 2017 del Pasporta Servo, un servicio organizado por la sección juvenil de UEA, contiene         direcciones de 1 225 anfitriones en 90 países, que ofrecen alojamiento gratuito a los viajeros que hablan Esperanto.

Investigación y bibliotecas
Numerosas universidades incluyen el Esperanto en sus cursos de Lingüística; unas cuantas lo ofrecen como una materia separada. Digna de mención es la Universidad de Poznan, en Polonia, con un diploma sobre Interlingüística. El Anuario Bibliográfico de la Asociación Norteamericana de Idiomas Modernos registra más de 300 publicaciones científicas sobre Esperanto al año. La biblioteca del Museo Internacional de Esperanto en Viena (que forma parte de la Biblioteca Nacional de Austria) posee más de 35.000 ejemplares. Otras grandes bibliotecas con más de 20.000 ejemplares cada una, incluyen la Biblioteca Hodler en las oficinas centrales de UEA en Rotterdam, la biblioteca de la Asociación Británica de Esperanto en Stoke-on-Trent, la colección alemana de Esperanto en Aalen y la biblioteca del Instituto Japonés de Esperanto en Tokio. Las colecciones de Viena y Aalen pueden consultarse a través de internet y del sistema de préstamos internacionales.

Contactos profesionales e intereses especiales
Entre las organizaciones de hablantes de Esperanto se encuentran las de médicos, escritores, ferroviarios, científicos, músicos y muchas más. A menudo disponen de publicaciones propias, organizan conferencias y ayudan a desarrollar el idioma para uso profesional y especializado. La Academia Internacional de Ciencias, AIS, facilita colaboración a nivel universitario. Aparecen publicaciones originales y traducciones en campos como astronomía, informática, botánica, química, derecho, filosofía y otros. En el 2009 UEA ha lanzado una colección de clásicos científicos, “Pensamiento científico”, que inauguró la traducción al Esperanto de El origen de las especies, de Darwin. Existen organizaciones para grupos con intereses específicos, como los ciegos, el escultismo (scouts), los jugadores de ajedrez o de go, o los amantes de los gatos. La sección juvenil de UEA, TEJO, celebra sus propias reuniones internacionales y edita publicaciones propias. Budistas, sintoístas, católicos, protestantes, cuáqueros y baháis poseen sus propias organizaciones, también existen asociaciones de ateos y librepensadores, y numerosos grupos activistas en el campo social, de diferentes tendencias, utilizan el idioma. En la Asociación Anacional Mundial (SAT) colaboran las distintas tendencias obreristas.

Literatura
La floreciente tradición literaria en Esperanto ha sido reconocida por el PEN-Club Internacional, que aceptó una sección de Esperanto en 1993. Existe una Academia Literaria de Esperanto, para estimular la producción literaria en este idioma. Entre los escritores actuales en Esperanto más conocidos se encuentran los novelistas Trevor Steele (Australia), István Nemere (Hungría), Spomenka Stimec (Croacia) y Miguel Gutiérrez Adúriz (España); los poetas Mauro Nervi (Italia), Mao Zifu (China), Mijail Gishpling (Israel) y Abel Montagut (Cataluña); y los ensayistas y traductores Probal Dasgupta (India) y Humphrey Tonkin (Estados Unidos). Los poetas William Auld, Marjorie Boulton y Baldur Ragnarsson han sido nominados al Premio Nobel de Literatura.

Traducciones
Entre las traducciones publicadas recientemente pueden destacarse El cuento de invierno, de Shakespeare, Los Novios de Manzoni, El Señor de los Anillos de Tolkien, Cien años de soledad de García Márquez, Maitreyi de Eliade, Las aventuras del buen soldado Svejk de Hašek, y la novela clásica china Viaje al Oeste de Wu Cheng’en. Muchas antologías contienen traducciones de poesía de diversas lenguas. Para los niños, a Astérix, Winnie-Pu y Tintín se han unido Struwelpeter (Pedro Melenas) y Pipi Mediaslargas, la colección completa de la familia Mumín, de la conocida escritora finlandesa Tove Jansson, así como los libros de Oz, de L. Franz Baum; muchos de ellos son accesibles en la red.
Entre las traducciones del Esperanto a otros idiomas figura Maskerado, un libro publicado en Esperanto en 1965 por Tivadar Soros, padre del financiero George Soros, que detalla la supervivencia de su familia durante la ocupación nazi de Budapest. Esta obra ha sido publicada en inglés en Gran Bretaña y los Estados Unidos, y también en ruso, húngaro, alemán y turco. El libro del periodista polaco Roman Dobrzyński, La Calle Zamenhof, ha aparecido en más de 10 lenguas, las últimas el francés (2008) y el italiano (2009).

Teatro y cine
En los últimos años se han representado en Esperanto obras de dramaturgos tan distintos como Goldoni, Ionesco, Shakespeare y Fernando Arrabal. Existen muchas obras de Shakespeare en traducción al Esperanto: una producción de El Rey Lear se presentó en Esperanto en diciembre del 2001 en Hanói, con un reparto local.
La utilización del Esperanto en el cine ha sido menos habitual. En algunas escenas de El gran dictador, de Chaplin, aparecen letreros en Esperanto. También hay escenas en Esperanto en El coche de pedales, de Ramón Barea, y La ciutat cremada de Antoni Ribas. En el filme de culto Incubus los diálogos están completamente en este idioma.

Música
Entre los géneros musicales en Esperanto se incluyen canciones populares y folklóricas, rock, cabaret, canciones para solistas y para coros, y ópera. Compositores e intérpretes populares, entre los que se incluyen el británico Elvis Costello y el estadounidense Michael Jackson, han grabado en Esperanto, escrito temas inspirados en el idioma o lo han utilizado en sus videoclips. Entre las piezas de música clásica o coral con texto en Esperanto se encuentran La Koro Sutro de Lou Harrison y la primera sinfonía de David Gaines, ambos de los Estados Unidos. Se puede encontrar música en Esperanto en la red, incluyendo varios sitios dedicados al karaoke en Esperanto.

Publicaciones periódicas
Se publican más de 100 revistas en Esperanto, entre ellas la revista mensual de noticias Monato, la revista juvenil Kontakto o el propio órgano oficial de UEA Esperanto. Muchas revistas disponen de ediciones electrónicas o de archivos en la Red. Existen ediciones periódicas sobre medicina y ciencia, revistas religiosas, educativas, revistas literarias y publicaciones de interés específico.
Radio y televisión

Emisoras de radio de Brasil, China, Cuba, Polonia o el Vaticano emiten regularmente en Esperanto. Se multiplican los programas disponibles en Internet. “Esperanto-TV” de Bialistok emite programas de forma regular.

Internet
Las redes electrónicas son el medio de comunicación de crecimiento más rápido entre los hablantes de Esperanto. Existen varios cientos de listas de correo en Esperanto, empleadas para discutir materias que van desde el uso familiar del idioma hasta la teoría general de la relatividad. El Esperanto se utiliza ampliamente en protocolos de chat tales como ICQ, IRC, MSN y Skype. Se dispone de programas de ordenador como correctores ortográficos y gramaticales o distribuciones de teclado específicos para el Esperanto. Programas como OpenOffice.org, Firefox, IrfanView, el entorno de escritorio KDE, o los sistemas operativos Ubuntu y Mandriva están disponibles en Esperanto. Páginas web populares como Google, Wikipedia, Facebook o Ipernity disponen también de versiones en Esperanto.

Servicios de UEA
UEA publica libros, revistas y un anuario que contiene una lista de organizaciones esperantistas y delegados locales en todo el mundo. Estas publicaciones, junto con información sobre discos, DVDs, etc., se encuentran en uea.org/katalogo. El Servicio de libros de la asociación dispone de alrededor de 5.000 títulos.

Esperanto en Cuba

Por una comunicación Justa:

El trabajo coordinado de la Asociación Cubana de Esperanto (KEA) e instancias estatales ha permitido importantes logros, como la publicación de algunos títulos por parte de la Editorial José Martí de Publicaciones en Lenguas Extranjeras, entre los que se encuentran La historia me absolverá, de Fidel Castro; La organización estatal en Cuba, de Domingo García Cárdenas, y varios de los cuentos de La Edad de Oro, de José Martí.
Posee, además, las transmisiones semanales de Radio Habana Cuba desde el 11 de septiem­bre de 1988, en onda corta, FM e internet; la celebración de dos congresos mundiales, el 75 Congreso Universal de Esperanto en el año 1990, que a su apertura solemne, en el Palacio de las Convenciones, asistió el Comandante en Jefe Fidel Castro  y el 95o Congreso Universal de Esperanto en la Habana, en julio del 2010, un congreso panamericano, congresos juveniles, 6 congresos nacionales y otros eventos como simposios lingüísticos y científico-técnicos.
El 16 de junio del 2017 la Asociación celebró en todo el país, el 38 aniversario de su fundación en el marco de las celebraciones por el Año Internacional Zamenhof y en medio de los preparativos del 9no Congreso Panamericano de Esperanto (La Habana, 11-17 febrero 2018), que reunirá en nuestra capital a esperanto-hablantes de más de 10 países con el tema Lenguas y Culturas: educación por un desarrollo sostenible en Las Américas.

La Asociación Cubana de Esperanto es una organización  fundada en 1979, con filiales y grupos en todo el país, en relaciones con el Ministerio de Cultura, y miembro de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) y de la Asociación Universal de Esperanto (UEA), que en su estatus de socio consultivo de la UNESCO  trabaja a favor de la diversidad cultural y una comunicación efectiva, sin dudas es el fruto del quehacer de un grupo  de esperantistas que desde principios del siglo XX trabajaron con amor y pasión por la divulgación y expansión del Esperanto en Cuba.
El pastor Ricardo Vicente, el sabio Fernando Ortiz, el doctor Antonio Alemán Ruíz y los miembros de honor de nuestra Asociación y de la Asociación Universal de Esperanto, Raúl Juárez Sedeño de Camagüey y Pedro Pablo Lamas Díaz de Ciego de Ávila, fueron y han sido algunas de las figuras descollantes en el desarrollo del Esperanto en Cuba.
Más de 10 000 cubanos interesados en el aprendizaje de este idioma han pasado por nuestras aulas a lo largo del país, de los cuales más de mil  han alcanzado un dominio aceptable del mismo.
El Esperanto es una lengua moderna y tecnológicamente adaptable, cuyo objetivo fundamen­tal es ayudar a los seres humanos a entenderse. De ahí que actualmente el Esperanto sea una de las 64 lenguas incluidas en el traductor de Google, por ejemplo, y en la Wikipedia, donde ocupa la posición 22 por delante del árabe y el danés. Entre las 6 800 lenguas de todo el mundo, el Esperanto se encuentra hoy entre las 100 más utilizadas.